Es que tras los resultados de las pruebas Aprender 2024, se observó que solo el 45% de los estudiantes alcanza los niveles de lectura esperables al cerrar el primer ciclo. - eldiariodecatamarca.com

Aunque el operativo nacional evidenció altos niveles de participación, se detectaron grandes brechas por nivel socioeconómico. Además, bajo impulso de esta gestión, se implementó una mejora metodológica clave para identificar a los estudiantes con mayores dificultades lectoras, en comparación con pruebas anteriores.

Durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores, el Ministerio de Capital Humano presentó los resultados de la prueba “Aprender Alfabetización 2024?. Esta evaluación nacional, tomada el 20 de noviembre del año pasado, midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria en el marco del Plan de Alfabetización.

Los datos fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante supervisores y autoridades educativas de todo el país.

La edición 2024 fue realizada en 4178 escuelas de gestión estatal y privada, seleccionadas aleatoriamente en todo el país, y evaluó a 91.042 estudiantes, alcanzando una tasa de participación del 97,4% de las escuelas y del 86,9% de los alumnos, la más alta en la historia. 

Los estudiantes fueron evaluados para determinar su habilidad para leer palabras, oraciones y diversos tipos de textos, tanto literarios como no literarios. Adicionalmente, completaron un cuestionario que indaga sobre su experiencia escolar, lo que permite un análisis contextualizado de los factores que influyen en su desempeño.

El informe mostró desigualdades persistentes por tipo de gestión y nivel socioeconómico. Por un lado, solo el 40% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62% en las privadas.

Además, se destaca que uno de cada tres estudiantes de gestión estatal se encuentra rezagado; en el sector privado, esa proporción es la mitad.

Entre los sectores de menores recursos, el 44% de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6%).

Por su parte, en cuanto a los niveles socioeconómicos, en el Ministerio detallaron que no se pudo relevar debido a la corta edad de los estudiantes

Sin embargo, se utilizaron los cuestionarios de pruebas Aprender anteriores de niveles primario y secundario, donde se indagó sobre la cantidad de personas que viven en sus casas, cuántas habitaciones tienen, si cuentan con baño, ducha o bañera, si tienen heladeras, lavarropas y conexión a internet. Si hay televisiones, computadoras y consolas de juegos, entre otras preguntas.

En ese sentido, se llegó a la conclusión de que los estudiantes de las clases altas llegaron a un 66,8% de los niveles esperables de lectura para su edad. En los niveles medios se alcanzó un 51%. En cambio, las clases baja y media baja no superaron el 40%.